miércoles, 12 de enero de 2011

“España, ¿Demasiado grande para un rescate?”


Resumen del artículo original:
“Mientras que los políticos europeos, están solucionando la situación económica de Irlanda, los principales Hedge Fund mundiales están pensando en el efecto contagio hacia el resto de países periféricos y fundamentalmente, España. Esta incertidumbre de contagio en los países periféricos también están afectando a los bancos europeos”
A la vista del artículo, podemos comprobar que lo peor de la crisis está aún por llegar. Algunos pensaban que tras el rescate a Grecia por parte de nuestros socios europeos, y por algunas medidas tomadas dentro del ámbito nacional, lo más duro de la crisis no lo íbamos a pasar, que era cuestión de “países de otra magnitud”. Durante la primavera de este año, así como estos últimos días, hemos escuchado por activa y por pasiva que España no se puede comparar a Grecia ni tampoco ahora a Irlanda. Lo único que si es cierto es que hasta la fecha, son dos los países, de los denominados periféricos, que han necesitado ser rescatados.
Dentro del mundo globalizado en el que estamos, y la interconexión que existe en el mundo financiero, cualquier estado está en mayor o menor medida, expuesto a las situaciones ocasionadas por otro país.
No es de extrañar que las gestoras de hedge fund, comiencen a meditar la posibilidad de un contagio de la crisis a países como Portugal o España. Si consideramos algunos datos macroeconómicos del 2009, como la deuda soberana y déficit con relación al PIB, podemos encontrar ciertas similitudes entre los cuatro países.
Ø Son los países con más déficit de la Unión Europea.
Ø Que la variación de la misma, con respecto al año anterior, oscila entre un 63% (Grecia) a un 320% (Portugal)
Ø Elevada deuda superando los criterios de convergencia, excepto España, aunque existe la previsión de superarla.

Es cierto que España no es Irlanda, ni Portugal, ni mucho menos Grecia, pero en las últimas fechas hemos vivido una gran desconfianza de los mercados hacia España, solo hay que ver cómo está el “riesgo país” y el “diferencial de nuestro bono con el alemán”, pero si no tomamos las medidas oportunas, podemos ser los siguientes.
Aunque es difícil, no imposible, que nos suceda lo mismo que a Grecia o Irlanda, pero si tenemos en cuenta como un factor muy relevante, la falta de credibilidad de nuestro país, y que nos la hemos ganado a pulso, tenemos que eliminarla inmediatamente, el cómo será en otra historia…

1 comentario:

  1. Esperemos que se tomen esas medidas, por el bien de todos. En cualquier caso, felicidades, buen artículo!!

    ResponderEliminar